PortadaSlideshow
Portada Slideshow.
El Salvador Historico
Bienvenidos a este viaje por algunos de los caminos de la historia El Salvador.
Acta de Independencia del 15 de Septiembre de 1821
El día 15 del corriente se acordó lo que sigue: Palacio Nacional, Guatemala, quince de Septiembre de mil ochocientos veintiuno.- Siendo públicos e indudables los deseos de independencia del Gobierno Español, que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de ésta Capital
La Guerra de las Cien horas
Han pasado 42 años desde el conflicto bélico librado entre Honduras y El Salvador, conocido coloquialmente como la guerra del fútbol o la guerra de las 100 horas.
Las Mujeres en la Independencia
Mujeres en la IndependenciaLos acontecimientos históricos del proceso independentista dieron vida a una serie de expresiones y movimientos socio-políticos que hasta la fecha se consideran poco investigados y analizados, pero sólo se conocen las versiones tradicionales de los acontecimientos y actores, invisibilizando hechos y protagonistas importantes.
Época Precolombina, Conquista e Independencia
La historia de El Salvador es la propia de un país centroamericano que ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual estado económico, político y social
Breve Reseña Histórica de El Salvador
La civilización de El Salvador data de la época precolombina, alrededor de 1500 años A.C., según lo evidencia las ruinas de Tazumal y Chalchuapa. Los primeros habitantes fueron los Pocomames, Lencas, y Pipiles, que se asentaron en las zonas centrales y occidentales del país a mediados del Siglo XI.
Breve Panorama de los Museos en El Salvador
El Salvador tuvo su primer museo a partir del año de 1883, siendo el Dr. David J. Guzmán, notable hombre de la ciencia salvadoreña del siglo XIX su fundador y primer director
Francisco Menéndez: "Padre de la Instrucción Pública en El Salvador"
Un 22 de junio del año 1890, murió el General Francisco Menéndez Valdivieso, quien fue Presidente Constitucional de El Salvador en el período 1885 a 1890. Nació en Ahuachapán el 3 de diciembre de 1830, fue oficial del ejército a las órdenes del Capitán General Gerardo Barrios.
Fue alcalde de Ahuachapán de 1866 a 1868 y durante su gestión llevó el servicio de agua potable, empedró las calles, impulsó la educación pública, entre otras acciones en pro de la comunidad. En su honor, se nombró a uno de los municipios de este departamento como "San Francisco Menéndez".
Add a commentHerbert De Sola, hebreo-español nacido en Isla de Curacao. Corría el año de 1896. San Salvador era un pueblo provinciano de apenas cincuenta mil habitantes y servicios públicos bastante rudimentarios para una capital de la época. Existía un dejo de resistencia a cambiar los viejos patrones de vida heredados de la colonia.
A ese San Salvador de antaño llegaba Don Herbert de Sola, proveniente de Panamá, y haciendo un poco más de historia familiar, de la Isla de Curazao, Holanda, Castilla, Aragón, Navarra y Toledo. Era el resultado de siglos de historia de trabajo, tradiciones, honradez y valentía de sembrar donde otros no lo hacen y de triunfar. Venía con recomendaciones dirigidas a los señores Carlos y José Bernheim, propietarios de la "Joyería París", ubicada a un costado del parque Gerardo Barrios, en ese tiempo "Simón Bolívar", luego de haber hecho un viaje de exploración previo a Europa y la actual Sudáfrica. Pese a nuestro subdesarrollo, consideró que El Salvador era el lugar, no solo para iniciar una nueva etapa en su vida empresarial, sino para convertirla en su nueva Patria, con lo que esto implica de entrega y sacrificio.
Add a commentJusto Armas (inmigrante Salvadoreño) <<--------------------->> Maximiliano(emperador De México)
¿Una leyenda?.... ¿una historia real? ...¿justo armas era maximiliano de méxico?.... ¿que dice usted ??
No hay testigos, no hay fotos:
Derrotado por el ejército liberal y reinstaurado Benito Juárez ya en el Gobierno de México, la ley de la época condenaba a Maximiliano a ser ejecutado en un acto público. Sin embargo, para su sorpresa, ROLANDO DÉNEKE se encontró con que la ejecución de Maximiliano había ocurrido en un acto privado y no hay un registro fidedigno de que en realidad ocurriera el fusilamiento que narra la historia oficial y recogen diversas ilustraciones de la época. "En ese tiempo ya existía la fotografía —reflexiona al respecto Deneke—. Se trataba de una ejecución importante, de un personaje importante, debía haber fotografía... pero me llamó mucho la atención que no hubiera ninguna."
Add a commentEl sitio que hoy visitas: {tip El Salvador Histórico ::El Salvador Historico}http://www.elsalvadorhistorico.org{/tip} es producto de la inspiración altruista por el rescate de la identidad,la educación y el conocimiento; no contamos con fondos ni ayudas externas, sin embargo, se invierte en ella horas de búsqueda, edición dela información, redacción de artículos y espacio en Internet, lo cual es financiado por el equipo de trabajo de este sitio. Es por ello que si gustas donar algo para apoyar esta causa, sera bien recibido.
Los pipiles son un pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el Pipil o Nahuat. Los antepasados de los pipiles emigraron de México y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el Siglo X d.C.
La palabra Pipil es un término náhuat que proviene de Pipiltzin que significa noble, señor o príncipe, aunque también se deriva de Pipiltoton, que significa niño, muchacho u hombrecito. El nombre fue dado a las tribus nahuas que había en El Salvador y otros países de Centroamérica, por los tlaxcaltecas y otros pueblos del mismo tronco lingüístico de México que estaban aliados con Pedro de Alvarado en la conquista de la región, supuestamente porque al escuchar el idioma pipil, les parecía un náhuatl mal pronunciado, con acento de niño.
Add a comment
Hay 346 invitados y ningún miembro en línea